Process Analytical Technology (PAT) es un sistema que surgió proactivamente por la “Food and Frug Administration” (FDA) hace algunas décadas para mejorar la forma tradicional de controlar los procesos analíticos en las industrias. Su directriz fue declarada un sistema para diseñar, analizar y controlar mediciones divergentes de “Critical Process Parameter” (CPP) y “Critical Quality Attributes” (CQA). Su enfoque se ha mejorado utilizando nuevas herramientas como "Quality by Design" (QbD) para establecer una comprensión profunda del proceso de fabricación. Debido a sus aplicaciones multidimensionales, uno de los análisis de procesos analíticos químicos que más se ha crecido en los últimos siglos son las técnicas de espectroscopia (infrarrojo cercano, biosensores, Raman, espectroscopia de fibra óptica) que se han desarrollado con sistemas online o offline utilizando técnicas para potenciar y mejorar la cuantificación industrial de herramientas de control como Cp (“Process Capacity”), CpK (“Process Capacity Index”). Esta combinación de PAT con QbD ha sido muy beneficiosa para impulsar a las industrias hacia una cuarta revolución industrial, donde las tecnologías físicas y digitales se entrelazan con sistemas informáticos como la nube y el Internet de las cosas industrial (IIoT). La adopción de este nuevo sistema en la industria en general ha hecho evolucionar la calidad de los productos ofrecidos, brindando mejor calidad, costo y satisfacción para el cliente final. Esta visión es posible a través del desarrollo de técnicas y software quimiométricos que tienen una mejor interpretación matemática de los datos y problemas químicos, correlacionando a través de la regresión lineal multivariada una mejor comprensión de los parámetros de fabricación. A diferencia de los métodos tradicionales existentes debido a su rapidez, además de ser considerada tecnología “verde” al medio ambiente y los seres humanos, la utilización de reactivos químicos no son necesarios para su análisis. En los tiempos actuales estás técnicas son muy usuales, pues proporcionan un enfoque más dinámico y continuo con datos viables, reproducibles y asertivo en cualquier etapa de la producción en la que se instale. Por lo tanto, esta es una revisión de aspectos importantes que se deben considerar y su conceptualización general, brindando una relación sobre cómo se integra la química analítica con las matemáticas, las tecnologías de la información y especialmente la manufactura.
Palabras clave: c; control de procesos; monitoreo en tiempo real, Tecnología de Infrarrojo Cercano, Quimiometría, FDA, Industria 4.0, Calidad por Diseño, Internet de las Cosas industriales, Sistemas Ciberfísicos y Sistemas de Localización en Tiempo Real.
http://www3.fi.mdp.edu.ar/otec/revista/index.php/AACINI-RIII/article/view/49