Línea de tiempo
¿Cómo empezó todo?
Antes del triunfo revolucionario del 1º de enero del 59, hubo dos intentos frustrados de creación de la Carrera de Ingeniería Industrial en Cuba. El primero en 1928, cuando el tirano Machado propuso la creación de una carrera de Ingeniería Industrial al estilo de España en la Escuela de Artes y Oficios de La Habana, como un modo de oponerse a las actividades revolucionarias de la Universidad, que rechazó esta propuesta.
Posteriormente en 1942, en los Estatutos Universitarios aprobados en esa fecha, se señala que las carreras de Ingeniero Mecánico, Ingeniero de Minas e Ingeniero Industrial, las de Periodismo, y otras, serán organizadas por las Facultades a que sean adscritas respectivamente, y se pondrán en vigor, cuando los recursos económicos lo permitan por el Consejo Universitario previo acuerdo del Consejo Económico. Esta iniciativa tampoco se materializó.
A mediados del 59, después de estar cerrada durante dos años y medio por motivo de la lucha contra la dictadura batistiana, comienza de nuevo sus actividades la Universidad de La Habana, y se crea una Comisión Mixta de Reforma, cuyo trabajo no resulta satisfactorio. Por estas razones los estudiantes de la Facultad de Ingeniería ante la posición reaccionaria del profesorado, que se niega a los necesarios cambios que la nueva situación del país con su revolución reclama, comienza un movimiento para producir los cambios necesarios. Este movimiento provoca la disolución de la Junta de Gobierno de la Universidad y se crea el 15 de julio de 1960 una Junta Superior de Gobierno compuesta por profesores y estudiantes, que el 19 de julio acuerda la disolución de la Comisión Mixta de Reforma.
Concepción y creación de la Ingeniería Industrial cubana
En Septiembre de 1960, el Comandante en Jefe Fidel Castro anunciaba el propósito de construir una ciudad universitaria; nombrarla José Antonio Echeverría. Esta idea se fraguaba desde hacía varios años atras con el fin de alejar los universitarios del centro neuralgico de La Habana, así impedir su participación en actos y manifestaciones. Existían tres posibles lugares para su realización, y por consenso fue escogido el aledaño al Central Toledo, en el actual municipio de Marianao.
Las tres Universidades nacionales acuerdan solicitar al gobierno una Ley que cree un organismo coordinador y racionalizador de los centros de Educación Superior, y así el 31 de diciembre de 1960, se crea el Consejo Superior de Universidades que inicia el verdadero trabajo de Reforma Universitaria.
A mediados del año 1961, los Profesores Ingenieros José Manuel del Portillo Vázquez, Diosdado Pérez Franco, José Altshuler Gutwert y Edgardo González Alonso, presentan una primera concepción para la creación de una carrera de Ingeniería Industrial, con el objetivo de preparar un ingeniero que fuera capaz darle explotación a las industrias nacionalizadas por el gobierno revolucionario, lo cual se sentía imprescindible, además del vertiginoso desarrollo de los planes de industrialización que el país comenzaba a acometer. Se concibió a los graduados de esta carrera como ingenieros con conocimientos mecánico-eléctrico-químicos y de organización industrial-empresarial unificando así dos concepciones internacionales de la Ingeniería Industrial, la europea que los concebía como mecánico-eléctrico-químicos y la estadounidense que los concebía como organizadores empresariales e industriales. Es decir se concibió al ingeniero industrial como un ingeniero eminentemente práctico y de explotación industrial.
En ese momento, la existencia de una carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de La Habana, de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Oriente e Ingeniería Química Industrial en esta y en la Universidad de Las Villas y el Ing. Químico Azucarero en la Facultad de Ing. Agronómica Azucarera de la Universidad de La Habana no eran capaces de dar respuesta a las nuevas necesidades planteadas.
En noviembre de este propio año, se crea la Facultad de Tecnología de la Universidad de La Habana, con seis Escuelas, una de ellas, la Escuela de Ingeniería Industrial, con dos Departamentos: Unidades Industriales y Organización Industrial.
Por la necesidad de tener los primeros graduados con la mayor brevedad, se hizo una captación de alumnos de 2do año de las carreras existentes para que, con un plan especial, hicieran la transición concebida. Esto posibilitó que en febrero de 1962, un grupo de 19 estudiantes comenzara el 3er año de la carrera.
En enero de 1962, la Ley de Reforma Universitaria confirma la estructura dada a la Facultad de Tecnología y el plan de estudios elaborado para Ingeniería Industrial, y señala que: “la carrera de Ingeniería Industrial, de nueva creación, está destinada a completar, en cuatro años la formación de un ingeniero del tipo más general, capaz de especializarse, durante un 5to año, que será eminentemente práctico, en distintas ramas de la tecnología que no están cubiertas específicamente en otras carreras o en cuestiones relacionadas con la organización de la producción en las empresas”. Esta concepción nunca se materializó puesto el quinto año de la carrera siempre tuvo carga docente y no fue práctica laboral totalmente.
En los primeros años de la revolución cubana y frente a la creciente y sostenida base productiva que el proceso de industrialización estaba creando se dio la necesidad en Cuba de profesionales (ingenieros) que desarrollasen y explotasen de manera eficiente esta industria en desarrollo así en 1962 surge la Ingeniería Industrial como especialidad en la formación de ingenieros.
En sus inicios este ingeniero tenía como objetivo fundamental la dirección de los procesos productivos y explotar y mantener eficientemente el equipamiento industrial, organizando los procesos productivos y auxiliares. Su perfil era por tanto de explotación y de un carácter amplio, que incluía todos los aspectos tecnológicos de la producción e inclusive de carácter constructivo.
Su primera graduación se especializó en las siguientes áreas de trabajo:
• Producción y mantenimiento industrial.
• Controles automáticos.
• Dirección de empresas.
Pero el ingeniero industrial cubano no podía quedarse limitado a estos campos por lo que se empezó a realizar un trabajo constante para lograr el desarrollo alcanzado por los Estados Unidos y otros países capitalistas desarrollados en materias técnico organizativas del campo de la Organización y Normalización del Trabajo, el Control de la Calidad y la Administración de Empresas. Así la carera evoluciono con una fuerte influencia de los planes de estudio del Ingeniero Industrial norteamericano. Desde su inicio fue cuidadosamente proyectada de manera tal que asimilando los aspectos técnico - organizativos de esta especialidad en los Estados Unidos, se fundamentara en una concepción Marxista - Leninista e interpretara las necesidades de un país socialista y subdesarrollado.
Con la adquisición de nuevos profesores se posibilita la creación de los departamentos especializados, que se estimaba que de forma cabal formarían los ingenieros que se requerían en las distintas industrias. De esta forma se organizaron los departamentos de Ciencias Básicas, Ingeniería de Fábrica, Controles Automáticos y Organización.
El mencionado llamamiento que se hizo a los estudiantes de 2do año de otras carreras para estudiar Ingeniería Industrial, no fue a base de explicar ventajas que obtendrían los estudiantes, sino en función de los intereses del país. Esta sería una tónica de principios que habría de regir en todo el desarrollo inicial de la carrera. Cientos de estudiantes dirigidos y orientados por sus profesores participaron en decenas de planes económicos priorizados por la revolución. Entre estos podemos mencionar como ejemplo los siguientes:
Modelación Matemática para determinar la conveniencia o no de Cortinas Rompe vientos y la estructura de siembra en las plantaciones de café y cítricos a nivel nacional, organización de sistemas pecuarios para la producción de leche y productos lácteos industriales, levantamiento en todas las fábricas de la Industria Alimenticia para conocer las características técnicas de todo el equipamiento, análisis de capacidades productivas de las plantas mecánicas en el país, estudio y propuesta para la organización de los Poderes Populares en el país, organización del proceso de cosecha y transporte de la Agroindustria Azucarera, automatización de los procesos de centrales azucareros, etc.
Debemos señalar que la participación de los alumnos de Ingeniería Industrial en las tareas de la defensa o de la producción siempre se realizó priorizando las mismas sobre las actividades académicas o complementándolas, pues estaba claro que si no se garantizaba la Revolución no habría Universidad ni habría desarrollo industrial para el país. Hoy cobra más que nunca vigencia aquella posición de los estudiantes de Ingeniería Industrial en una fase superior de lucha caracterizada por la batalla de ideas y la necesidad de preservar la Revolución y sus conquistas ante las continuas amenazas y posible inminente agresión del imperialismo norteamericano.
La elevación continua del nivel del profesorado y la asimilación de las nuevas tecnologías en desarrollo en el mundo, se garantizó a través de la participación de nuestros profesores en universidades extranjeras en numerosos países, tales como: Inglaterra, Unión Soviética,
Checoslovaquia, Francia, España, Alemania, etc.
Este aspecto se garantizó también por la participación numerosa de profesores de reconocido prestigio a nivel internacional, tales como: Milán Balda de Checoslovaquia, Pal Mihalify de Hungría, Michel de Francia, Rayse de Canadá, etc.
Desde sus comienzos la Ingeniería Industrial se ha destacado en la aplicación de nuevas tecnologías y ha realizado aportes para la creación de otras carreras. La primera Escuela de la Universidad que comenzó los estudios de aplicaciones de la computación y contó con equipos de segunda generación para la aplicación de estas tecnologías fue Ingeniería Industrial.
Ya en la CUJAE...
Finalmente el 2 de diciembre de 1964, el Comandante en Jefe Fidel Castro inaugura en esta Capital, la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría, (CUJAE), ocupando sus instalaciones la Facultad de Tecnología de la Universidad de La Habana (con la carrera de Ingeniería Industrial incluída) y los cursos de nivelación, destinados a capacitar debidamente a los graduados de bachillerato, que aspiraban a estudiar carreras de ingenierías.
En el año 1970 se creó el Centro de Estudios de Ingeniería en Sistemas (CEIS), a partir básicamente de Ingenieros Industriales, con el propósito de llevar a cabo actividades de formación e investigaciones aplicadas para la introducción acelerada de las tecnologías de tercera generación en diversos sectores del país, el cual continua trabajando con numerosos éxitos alcanzados.
Los Controles Automáticos tuvieron su primera fase de desarrollo en Ingeniería Industrial pasando con cierto nivel de desarrollo a Ingeniería Eléctrica y transformándose posteriormente a Ingeniería Automática. Las especialidades de Ingeniería Agroindustrial Azucarera y de Transporte se iniciaron en la Escuela de Ingeniería Industrial.
El primer grupo profesional universitario dedicado a las Técnicas de Dirección tuvo su nacimiento en la Escuela de Ingeniería Industrial. En el año 1987 se creó el Centro de Estudios en Técnicas de Dirección (CETDIR), el cual ha realizado numeroso aportes.
La Escuela de Ingeniería Industrial ha sido pionera en la creación de una infraestructura de apoyo a la docencia: utilización de medios audiovisuales, organización de salas de conferencias, etc.
En su proceso de desarrollo la Facultad de Ingeniería Industrial ha ido atemperando sus planes y programas de estudio a los requerimientos modernos del desarrollo de la ciencia y la tecnología.