Ir al contenido

 Técnico Superior en Logística


Que debo saber acerca de la carrera

aerial photo of cargo crates

Te contamos un poco más 

   La formación en Cuba alrededor de la temática de la Logística se manifiesta en planes de estudio de las carreras universitarias Ingeniería Industrial y Economía. En ambos casos se imparten asignaturas, aunque en la primera abarca una disciplina que, en los años finales de formación, introduce en el perfil del Ingeniero Industrial elementos generales enfocados a la gestión, no a la operatividad logística, acorde con el perfil al que responde el programa.

El ámbito empresarial cubano, visto como empleador, manifiesta la necesidad generalizada de contar con personal técnico con habilidades para gestionar almacenes y parques de transporte, organizar y realizar operaciones de comercio exterior y coordinar procesos con enfoque al cliente, empleando los sistemas ERP y con conocimiento actualizado.

En Cuba, los estudios realizados indican que la Logística ha pasado a constituir un factor clave para mejorar la eficiencia y eficacia de las empresas e instituciones y de elevación del nivel de vida de la población. No es posible desarrollar la logística en forma generalizada en el sector empresarial e institucional del país sin contar con profesionales de la logística (tal como no es posible desarrollar la medicina sin médicos o la informática sin informáticos).

En tal ámbito se sustenta la necesidad de desarrollar la formación de personal capacitado para operar procesos que implican conocimientos técnicos de la Logística. La formación Logística a nivel internacional abarca desde la certificación en temas específicos y los conocimientos técnicos profesionales superiores para operar procesos, hasta la formación universitaria y posgraduada. La existencia de carreras de Ingeniería Logística y variantes de ciclo corto están presentes en universidades de Europa, Asia, América Latina y Estados Unidos. Como elemento común que sustenta estos planes de estudio, destaca la permanente ejecución de la Logística en la economía y la necesidad de actualizar constantemente las tecnologías en que ésta se sustenta.

Las proyecciones de desarrollo en Cuba manifiestan en lo planteado en la Visión de la Nación para 2030, los Lineamientos del VII Congreso del PCC y la ejecución de estrategias en la Zona de Desarrollo Mariel, elementos que directamente hacen alusión a la Logística como factor diferenciador en la ejecución de nuestra Economía. La formación de profesionales de diferentes niveles y con diferente alcance en la gestión logística, sustentarán la implementación de estas pautas que guían el futuro de Cuba.

Los diferentes Organismos de la Administración Central de Estado manifiestan elementos que indican la necesidad de contar con profesionales con conocimientos técnicos en la Logística, tanto para la gestión empresarial, institucional, en los encadenamientos de la economía y en el desarrollo del país. Estas necesidades se manifiestan en los aspectos indicados a continuación:

  • Ministerio Economía y Planificación MEP: (1) Desarrollo de los SistemasLogísticos como una de las bases del Perfeccionamiento Empresarial, (2)Implementación de contratos multiempresariales y por via electrónica, (3)Conciliación integrada de planes, inversiones, inventarios y solicitud de importaciones de las empresas en el marco de la cadena de suministro en que se desempeñan.


  •  Ministerio Finanzas y Precios MFP: (1) Conocimiento de las implicaciones logísticas de normas contables, de facturación y de control interno, (2) Aplicación de comercio electrónico.
  •  Banco Central de Cuba BCC: (1) Aplicación de tecnologías para las transacciones financieras que desencadenan los flujos logísticos.
  • Ministerio Trabajo y Seguridad Social MTSS: (1) Cumplimiento de requisitos de formación de los técnicos y especialistas afines con la logística.
  •  Ministerio de Transporte MITRANS: (1) Desarrollo de operadores logísticos en el país, (2) Desarrollo de Zonas de Actividades Logísticas en el país, (3) Gestión integrada de flujos de cargas en el país.
  •  Ministerio Comercio Interior MINCIN: (1) Gestión logística en función de la disponibilidad de productos y servicios en la red minorista y mayorista, (2)Definición planes logísticos anuales y operativos de empresas y entidades. (3) Operación de almacenes y parques de transporte.


  • Contraloría General de la República: (1) Desarrollo de premisas del control interno referidas a la logistica, campo en que se manifiestan los principales incumplimientos.
  • Ministerio Comercio Exterior e Inversión Extranjera MINCEX: (1) Programación coordinada de los flujos de cargas de importación entre los importadores y los destinatarios.
  •  Ministerio Comunicaciones MINCOM: (1) Organización del comercio electrónico en el comercio mayorista nacional.
  •  Ministerio Educación Superior MES: (1) Formación técnica en logística para suplir las demandas del sistema empresarial.

Para esto se requiere un proceso acelerado de apropiación de las herramientas y conceptos que deben ser a superiores capaces de emplear conocimientos logísticos.

Acerca de la profesión​


El Técnico Superior en Logística deberá desempeñarse en puestos relacionados con la logística en empresas de cualquier rama e instituciones de servicios y de la administración pública. Su formación contribuirá al proceso de desarrollo de la función logística en las empresas e instituciones, lo que constituye una necesidad de desarrollo del país.

Con la concepción de perfil técnico superior, el profesional será capaz de aplicar conocimientos para operar y gestionar la logística empleando herramientas actualizadas de gestión logística y los sistemas ERP, coordinando acciones en función del cliente final.

El enfoque de satisfacción al cliente final contribuirá al impacto en el mejoramiento del nivel de vida de la población debido a una gestión más eficiente y eficaz de las redes logísticas de la Economía Nacional.

En el contexto dinámico y desarrollador que imponen los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, el Modelo Económico y Social Cubano de desarrollo socialista y el Plan Nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030, el Técnico Superior en Logística debe jugar un papel relevante que sustentará diferentes sectores y ejes estratégicos.

El impacto en los ejes estratégicos para la transformación productiva de Cuba hasta el 2030, definidos como las fuerzas motrices que permiten alcanzar la Visión de la Nación, se manifiesta en:

• Eje Estratégico 3 Infraestructura. Al declarar el objetivo de convertir el país en un centro logístico regional y contemplar como efectos positivos indirectos la disminución de los costos de transacción y logística y el favorecimiento de la articulación de encadenamientos productivos; se manifiesta el impacto de contar con personal capacitado para la gestión logística de inversiones, proyectos y puesta en marcha de bienes de infraestructura en las diversas ramas de la Economía y sus redes.

• Eje Estratégico 4 Potencial humano, ciencia, tecnología e innovación. Al plantear la base de integrar los resultados a las cadenas productivas y redes de valor, así como la formación de potencial humano de alta calificación y la generación de nuevos conocimientos; se constata el impacto de la formación especializada en la temática logística para elevar las cualidades del potencial humano del país, con conocimientos actualizados en tecnologías logísticas para el fomento de la innovación y el desarrollo en el marco de los encadenamientos económicos.

El impacto en los sectores estratégicos, definidos bajo el criterio de ser aquellos que permiten desarrollar encadenamientos que propician el fortalecimiento de la integración interna de la economía, que permiten superar limitantes logísticas o infraestructurales, y elevan la eficiencia y competitividad económica, se manifiesta directamente en:

• Sector Estratégico 4 Logística integrada de transporte, almacenaje y comercio. Al resaltar la importancia que la operación de procesos logisticos con caracter integrado tiene en la economía.

• Sector Estratégico 5 Logística integrada de redes e instalaciones hidráulicas y sanitarias. Al indicar la necesidad de concebir de forma integrada la planificación e implementación de la logística de la gestión hidráulica del país.

Los elementos anteriores avalan la pertinencia del programa de formación del Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto para la formación del Técnico Superior en Logística, así como su conexión directa con las perspectivas de desarrollo para Cuba.

El campo de acción se define como: los Sistemas Logísticos y las Redes de Valor, tanto internas de las empresas e instituciones como externas, conectando a la red de proveedores y clientes hasta el consumidor final.

El problema profesional básico a resolver por el Técnico Superior en Logística se centra en:

Operar los procesos logísticos empresariales e institucionales que posibiliten que estos brinden un servicio de alto valor agregado a sus clientes o consumidores, asegurando las condiciones, capacidades y recursos para su funcionamiento eficiente y efectivo.

Las principales funciones profesionales que desempeña el Técnico Superior en Logística son:


• Conocimiento de las prácticas logísticas nacionales e internacionales.

• Operación de procesos logísticos en almacenes, parques de transporte y zonas logísticas.

• Planificación logística de actividades, proyectos, inversiones, eventos.

• Logística de la economía circular.

• Gestión del flujo logístico para la mejora de su eficiencia y eficacia.

• Realización, presentación e implementación de soluciones logísticas en empresas o instituciones, basadas en la recolección y análisis de información, aplicación de técnicas estadísticas y de modelación y empleando adecuadamente los sistemas

• ERP y las tecnologías de información.

• Gestión de aspectos logísticos de operaciones comerciales nacionales e internacionales.

• Diseño de soluciones en procesos logísticos, sistemas logísticos y redes de valor, basadas en análisis y herramientas actualizadas.

• Dominio y aplicación de la legislación vigente del país en su campo de actuación, así como las normas y recomendaciones de organismos internacionales que lideran la gestión Logística.

• Contribución a la formación técnica especializada en el campo de la Logística.